miércoles, 3 de abril de 2013

“El Frente Amplio es una lección uruguaya para toda América Latina”


El ex presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva aseguró en diálogo con
LA REPÚBLICA que el Frente Amplio "es un ejemplo extraordinario" de una
"convivencia democrática entre diferentes fuerzas políticas sin que nadie
renuncie a sus convicciones".
Bajo el concepto de izquierda e izquierda progresista, se articulan diferentes
tendencias no siempre compatibles y a menudo antagónicas. 

¿Cómo superaresas diferencias para construir una única doctrina?

Yo creo que no necesitamos superar divergencias, sino que tenemos que
aprender a convivir con las divergencias. El PT es el más digno ejemplo de
convivencia democrática en la diversidad; el Frente Amplio uruguayo es un
ejemplo extraordinario; creo que la política de Argentina también es un
ejemplo de convivencia democrática en la diversidad; en Paraguay se
empiezan a fortalecer políticas de oposición para superar el bipartidismo
existente desde hace un siglo. Yo pienso que las cosas están marchando, en
el Mercosur, en la Unasur, y van a marchar también en la Celac. Es
importante recordar que la Celac es la primera reunión de todos los países
de América Latina y el Caribe sin la participación de norteamericanos y
canadienses. Solo latinoamericanos. 

¿Qué queremos con eso?

Queremos construir puntos que sean de común acuerdo entre nosotros. No
queremos que nadie abdique de sus convicciones. Lo que queremos es lo
siguiente: entre mi convicción y la convicción de otro compañero hay un
camino del medio que puede ser seguido por los dos. Es decir, si la mía no
puede ser, si la de él no puede ser, tenemos que construir otra. Creo que eso
es lo que buscamos, siempre tratar de construir el camino de la practicidad,
el llamado camino del medio que puede establecer puntos comunes entre los
países más diversos. Creo que nadie necesita renunciar a sus convicciones
ideológicas, nadie necesita renunciar a sus convicciones programáticas,
nosotros no queremos eso, lo que queremos es que las personas sepan que
entre la política correcta, adoptada en determinado Estado y la política
correcta adoptada en otro Estado, se puede construir una política que sea
común a los dos Estados.
Y nosotros hemos logrado hacer eso en la construcción de la Unasur, hemos
logrado hacerlo en la creación del Consejo de Defensa, hemos logrado
hacerlo en la construcción del Banco del Sur. Todo eso son instrumentos que
vamos aprendiendo y vamos poniendo en práctica, por eso estoy convencido
de que nuestras divergencias históricas no son problemas para construir los
consensos futuros.

¿Considera que Uruguay, con un Frente Amplio que aprendió a trabajar la
diversidad, tiene algo para aportar a esta experiencia regional?

Soy tendencioso al hablar del Frente Amplio, porque le tengo demasiada
admiración, es más, algo que todavía sueño con hacer aquí en Brasil es
crear una suerte de Frente Amplio en el que podamos juntar a todos los
partidos para que funcionen 365 días al año y no solo en épocas de
elecciones para construir una candidatura. Creo que el Frente Amplio es una
lección uruguaya para América Latina y para el mundo, o sea, es el buen
modo de hacer política, es la buena convivencia democrática entre diferentes
fuerzas políticas sin que nadie renuncie a sus convicciones, a sus principios,
pero estableciendo una canasta de puntos comunes, que le permiten
transitar por el cotidiano de la política uruguaya y hacer lo que están
haciendo, un proceso de transformación extraordinario que empezó con la
elección tan importante de Tabaré para alcalde de Montevideo, dos veces, en
la elección de Tabaré para presidente y en la elección de Mujica. Yo creo que
el Frente Amplio siempre será un buen ejemplo a ser seguido, al menos por
mí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos aquí tu opinión.